En nuestro contexto nacional se vienen dando dos discusiones entorno a los derechos digitales, tecnología y claro, piratería.
Tanto en GCC ¿No hay debate sobre la piratería? como en la wave creada por el investigador Eduardo Villanueva Derechos digitales: tal vez sea el momento se está discutiendo a raíz de su entrada otra vez sobre la piratería y sobre los derechos digitales
Cada año emerge un nuevo debate coyuntural. El año pasado yo misma tuve que defender mis hipótesis de investigación de por qué la piratería era un fenómeno emergente consecuencia de un proceso de entropía negativa del sistema. No chance, hace falta más que buena voluntad y buenos argumentos, se debe probar mediante el ensayo, pues la cosa debe ser más concreta para la próxima. Hoy tres años más tarde sigo observando el fenómeno con la esperanza de hacer una etnografía multisite y multi escala. Algún día terminaré?
Mientras tanto en cuestión legislación, como escribí en la Ola sobre derechos digitales, creo que
« (se deben tomar) en cuenta las prácticas sociales respecto a la piratería en nuestra sociedad , y tomar en cuenta las prácticas sociales de compartir producciones de dominio público , prácticas en las que se basaría los derechos digitales en nuestro país, antes de discutir las legislaciones.
La discusión en nuestro país no debe responder a la coyuntura (como cada año) si no a un analisis de las razones de porqué el acceso a las producciones culturales en nuestro país es tan dificil, por qué es tan difícil para un autor producir y tan caro para el consumidor acceder a ellas, y por qué hay una tendencia a la informalidad en las prácticas sociales de acceso a la cultura y sus producciones. Observar cuáles son nuestras formas locales de producción independiente y de qué manera se difunden y legislar dichas prácticas con los nuevos modelos legales de derechos de autor.
No pego otros comentarios pues el propio Villanueva va a sistematizar lo discutido en un blog , y sobretodo, no sé si la ola es pública.
Las discusiones han evolucionado con el tiempo, las opiniones, las hipótesis, pero en el actual contexto mundial respecto a los Derechos digitales ciudadanos se sigue empeorando. De hecho antes de que se firmara el TLC escribí un artículo un tanto alarmista sobre el porqué debía revisarse el TLC EE UU -Perú e incorporar las Licencias Creatives Commons en dicho tratado en el año 2006
Por ello debemos tener en cuenta las ventajas de iniciativas como las licencias Creatives Commons, como una legal y original manera de salvaguardar las creaciones e innovaciones para que alimenten los conocimientos de dominio público, los que están en peligro si no se realizan los cambios pertinentes en las actuales legislaciones, sobre todo en estos momentos en que se discute el TLC –dentro del ATPDA con los EE.UU.- donde el capítulo sobre propiedad intelectual es extremadamente sensible, pues dentro de lo que Manuel Castells llama la economía de la información, la productividad y la competitividad de un país se basan en la capacidad de generación de nuevos conocimientos y en el acceso a la información, acelerando y retroalimentando así el circuito entre el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje por lo que el desarrollo de las nuevas tecnologías para la difusión de la información- concluirá en un aumento del conocimiento, ampliando así las posibilidades del pensamiento humano y las culturas.
Es muy alentador que este tipo de observaciones antes criticadas como « anti TLC » , « antiglobalización », « sospechosas », « inflitradas », y demás, ahora sean defendidas … es algo tarde para el TLC pero no para crear una legislación en torno a los Derechos Digitales en Perú ( aunque algunos piensen fuera, que en países como Perú no se debe discutir sobre derechos digitales cuando yo creo que éstos (los derechos digitales) deben ser incorprados a nuestra diversidad cultural
« La tecnología (creación intencional de herramientas, artefactos para modificar nuestro entorno a nuestro beneficio)no es exclusividad de una sola cultura y mucho menos los son ahora las TIC. Creo, como muchos, que los derechos digitales son parte hoy en día de los derechos básicos del ser humano. Negar que las sociedades mal llamadas tradicionales tengan procesos dinámico-adaptativos de movilidad y cambio cultural que interacciona con el resto del mundo ( y no es lo que llamamos hoy en día globalización pero ayuda un pocoa entender), o negar que los países llamados en vía de desarrollo no puedan hablar de derechos digitales no es justo ( es decir que Birmania no puede hablar de derechos digitales). Donde quiera que se vaya habrá comunicaciones y los artefactos necesarios para ello adaptados a cada contexto sociocultural (un ashaninka no va a utilizar su radio, su telefono movil o su correo electrónico de la misma manera que tú o yo en Lima, o alguien en el Cairo probablemente, ni con los mismos objetivos).Un ashaninka, yo y todos y cada uno de los humanos tenemos derechos basicos a la vida, así como a proteger su información ( piensa en esas fotos de indígenas en vida íntima que circulan en Internet sin permiso de los afectados) y garantizar el acceso a contenidos de producción cuando se use Internet. La tecnología no es la « cereza del desarrollo », la tecnología así como cualquier creación que beneficie a la especie humana, es de la especie humana y sus distintas formas de organización social. »
Y por tanto la evolución del uso de las diferentes tecnologías de información y comunicación deben ser legisladas bajo un conjunto de Derecho digitales basados en las prácticas sociales y en los derechos humanos. Los derechos de autor clásicos respodían hace 300 años a la consolidación del Estado Nación ( ya se sabe, tecnología, imprenta, prensa, comunidades imaginadas):
Hoy en día en todo el mundo se esta cuestionando el verdadero papel de los Derechos de autor « a la antigua », como cohesionador de una Nación, por la cantidad de restricciones al consumidor/ciudadano en sus libertades que éstos Derechos de autor « a la antigua » están implementando (ver Acuerdos sobre Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) anexo 1C sobre Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPs) (OMC) -antes GATT-asimismo los DRM son artículos no negociables de la firma de un TLC), convertiéndose en herramientas monopolizadoras de inmensas industrias transnacionales que hoy en día se parecen más a esos gigantes aparatos estatales que podemos bien identificar en La vida de los otros. En qué se diferencia pues, la imposición de los DRM (digital rights management) y lo que le ocurre a Generación Y?
O como lo plantea de una manera más clara Villanueva en Derechos digitales: tal vez sea el momento
Estamos en una etapa, globalmente hablando, muy peligrosa para el desarrollo de la vida digital. La presión desde los conglomerados de contenidos está haciendo que surgan iniciativas que pueden ser muy dañinas para nosotros, los ciudadanos que usamos la Red; estas iniciativas toman la forma de legislación agresiva en la escala nacional, o peor aún, tratados completamente opacos y aún más peligrosos en la escala multilateral. Para variar, en el Perú no tenemos política pública clara ante esto, ni mucho menos discusión pública sobre el tema. Si esperamos a que algún congresista se preocupe del tema, mejor nos mudamos a la isla de Sodor. Y si esperamos que algún organismo público se entretenga, lo más probablemente es que terminemos firmando lo que nos digan y legislando lo que sea necesario para armonizar con los tratados de libre comercio.
De hecho se debe aclara que el « Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet » de España está aún en construcción en un Wiki, donde todos podemos al menos ver el proceso de redacción consensuado. Por eso en mi humilde opinión , Daniel Salas y Mario, los cuáles hacen análisis duros, y todos en realidad, deberían participar en el debate de la Ola creada por Villanueva, pues ayudan a identificar ciertas incosistencias y de hecho son personas con los que se puede debatir a gusto como en Piratería digital podría beneficiar a las empresas: el otro debate
Convocatoria Derechos digitales: qué hacer
Luego del inicio de la conversación, invito a pasar a discutir en serio.
He creado una ola en Google Wave para discutir colaborativamente este asunto. Mi dirección es evillan@googlewave.com, para que me añadan como contacto; aquellos que quieran participar y todavía no tengan cuenta en Wave avisen para enviarles una invitación.
La idea es comenzar con las primeras cinco formulaciones, para cambiarlas, ampliarlas o simplemente desarmarlas creando algo nuevo. Tener un manifiesto, un decálogo, una declaración, algo así. Luego podremos comenzar a hacer cosas concretas.
Enlaces relacionados:
Las guerras de Internet
¿No hay debate sobre la piratería?
Derechos digitales, algunas reflexiones…
Derechos digitales: tal vez sea el momento
Derechos digitales en Perú – Barrapunto
La negentropía, o entropía negativa
Wiki – Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet
Re significando – otra vez- la piratería ¿todos somos delincuentes?
Piratería digital podría beneficiar a las empresas: el otro debate
¿Para qué no sirve la piratería?
Transferencia Internacional de Tecnología y el caso peruano: consideraciones desde los estudios culturales en Ciencia, Tecnología, Sociedad + Innovación
Resignificando la piratería: ¿Camino a industria cultural paralela?
La cultura y la propiedad intelectual en la era digital: Un sólido argumento jurídico para la revisión del TLC
LAS CALLES LETRADAS DE LIMA: WILSON
¿Para qué no sirve la piratería? (II)
¿Para qué no sirve la piratería? (III)
La leyes de propiedad intelectual en debate
Sobre la mal llamada piratería (notas sueltas)
OLPC/windows, el negocio de usuarios a 175 dólares y por qué no producimos conocimiento reflexiones desde los estudios culturales(I)
Kolumna Okupa : El saber- mercancía, las fotocopias y el poder
¿El fin del libro?
Cultura fotocopia
Nancy Matos ESAN – LA PIRATERÍA: ¿PROBLEMA O SOLUCIÓN?
La era industrial vista como una anomalia