La moderna construcción del nosotros civilizado y el otro primitivo: la teoría de la evolución en la antropología

Creative Commons License
La moderna construcción científica del nosotros civilizado y el otro primitivo: La teoría evolucionista en la antropología by Andrea Naranjo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Perú License.
Based on a work at andreanaranjo.wordpress.com.

El proyecto de la Modernidad[1] (Habermas:1998)  se caracteriza, a muy grandes rasgos, por romper con el orden divino (Fin de los absolutismos) para dar paso al orden de lo humano (nacimiento de Estado-Nación). Siguiendo el camino de las ideas naturalistas encontraremos el escenario ideológico para la consolidación de la Teoría de la evolución, la cual trata de hacer realidad el concepto de cultura occidental mediante la comparación de ésta con otros pueblos. Así la reflexión sobre el por qué de la existencia de otros humanos inferiores y la creencia de que el hombre – occidental y cristiano- era el « Rey » de la naturaleza encajaron perfectamente con la secuencia de acontecimientos cognitivos dentro de dicho proyecto. El naturalismo científico de Darwin y el social de Spencer, gestado desde la Ilustración, darán lugar al paradigma de la teoría de la evolución[2] como nueva explicación de la existencia humana y su cultura, forjando con ello validación tecno filosófica para el imperio de la razón instrumental en pro de su expansión mundial mediante la competencia individual.

A partir del siglo XVIII la filosofía de la naturaleza con la Ilustración, se encargaría de tratar de dar explicación a los fenómenos físicos, humanos y morales así como las grandes diferencias culturales existentes sin recurrir a agentes sobrenaturales: Para los ilustrados las diferencias culturales estaban marcadas por un mayor grado o no de progreso intelectual y tecnológico que establecían ellos mismos teniendo como base la evolución biológica: de la barbarie a la civilización.

Así pues, tanto el empirismo británico -Bacon, Hobbes, Locke, Hume, Berkeley, Newton, Darwin – como el idealismo alemán – Kant, Fichte, Hegel, Schelling- impulsaron la experimentación de la teoría reflejada en progreso del género humano como consecuencia de una continuidad de naturaleza, humano y sociedad – es decir,

el progreso de la mente humana individual como interconsecuencia del progreso de las instituciones sociales.

Este planteamiento, al pretender la unificación de todo el conocimiento obtenido de la naturaleza, daría lugar al naturalismo decimonónico, el cual asumió el orden natural como evolutivo, estando el humano y su cultura sometida a dicho orden progresivo.

Así, la filosofía evolutiva, convertía el significado de evolución en un proceso de aprendizaje y desarrollo de técnicas socialmente útiles por medio de la selección natural. Ese fue el escenario que dio forma a los trabajos y razonamientos empíricos basados en la idea Lamarckiana sobre que las especies pueden cambiar a lo largo del tiempo.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace trabajaron independientemente realizando largos viajes y desarrollaron la misma teoría estableciendo así una continuidad entre el problema de desarrollo mental y social y la evolución orgánica del humano bajo el mecanismo de cambio de la selección natural.

La interpretación equivocada de dicha teoría dio como consecuencia al darwinismo social, cuya sobrevaloracion de los factores hereditarios como elementos causales de la conducta humana seria la base científica de los proyectos de desarrollo económico y teoría política del último cuarto de siglo del XIX y principios del XX, que dieron lugar además a los mas exacerbados nacionalismos étnico-hereditarios en Europa, así como las más exacerbadas de las justificaciones para usar como instrumentos de selección social, la guerra y la dominación política, económica y cultural por medio de la colonización de otras culturas.

En el siglo XIX la institución e implementación académica de la disciplina antropológica, hija directa del Positivismo, cuya especialidad seria el estudio científico de la existencia del nosotros y el otro, así como la complementación de la teoría biológica de la evolución, postularía un enfoque organicista de la cultura donde los mismos fenómenos que rigen la evolución biológica, regirían la social.

Las ciencias sociales y la antropología proveerían, por medio del estudio de la aplicación de la teoría de la evolución a la organización social y difusión de la cultura, las bases a los paradigmas sociopolíticos modernos, desde el capitalismo liberal hasta capitalismo de Estado, pasando por la social democracia. Así pues Spencer, Morgan Tylor, Ratzel y Boas proponen desde distintas épocas y tendencias, la evolución progresiva de la cultura como explicación de la evolución y supremacía de la Razón y hombre moderno, tratando de encajar las investigaciones al paradigma evolutivo.

Esta sistematización fue cimentándose gracias a la aceptación del origen primate del humano así como la de la paulatina integración de los pueblos y culturas “descubiertas” en el siglo XVI a causa de la vorágine mercantil desarrollista occidental.

Este intercambio trajo consigo exploraciones en las que se comenzó a acumular cantidades de información que proporcionaban los contactos de las misiones evangelizadoras del Nuevo Mundo, los naturalistas, funcionarios y militares quienes observaban y clasificaban las distintas culturas según los patrones uniculturales ya mencionados arriba. Esto dio origen a la constitución de un nuevo campo de estudio respecto a la descripción de hábitos y costumbres del “mundo salvaje”.

El optimismo originado por los acontecimientos que se dieron en Occidente desde 1492 se vería plasmado en la obra de Herbert Spencer quien reuniría al individualismo político con el organicismo social, postulando una concepción ontobiológica respecto al progreso de la especie humana.

Influido por la ley del desarrollo dada por von Baer en el campo de la embriología, Spencer se ocupará por encontrar a dicha Ley la generalidad necesaria para postular su propia « ley de evolución »

Para el político inglés Herbert Spencer la humanidad estaría en el centro de un universo en pleno desarrollo, en donde todos los elementos de la realidad socioindividual dependerían de su condición natural, proponiendo la herencia de los caracteres adquiridos, es decir, la herencia en el plano psicológico de los patrones de conductas, las cuales se adquirirían y manifestarían a partir de los procesos de integración y diferenciación que corresponden al incremento de la complejidad que lleva a los extremos perfeccionamientos organizativos de los cuerpos vivos, los seres humanos y las sociedades.

La premisa spenceriana la sociedad es un organismo y evoluciona como un organismo sería la aplicación de la teoría selectiva de Darwin de la « supervivencia de los más aptos” no al estudio y explicación de la evolución de los organismos vivos sino a la evolución de las sociedades humanas.

La ley spenceriana de evolución pretendió además y como sucedió, aplicarse a la teoría del conocimiento bajo la venia de la naciente historia científica del siglo XIX.

Es así que entre 1850 y 1880 la antropología se constituye como disciplina independiente, compartiendo con las ciencias de la época la ideología del evolucionismo unilineal, cambiando la dicotomía salvaje- civilizado, por la de Primitivo-civilizado asumiendo esta última como patrón de estudio para poder explicar y comprobar el por qué de las diferencias biológicas y culturales de las distintas “colonias” y las culturas europeas, así como el por qué y el como una población pasa de un estadio al otro.

Con esto, la etnografía ponía al antropólogo frente a la “prehistoria viviente” cuyas manifestaciones era necesario registrar antes de su desaparición que, se suponía, habría de ser total, incluyéndose en este juicio tanto a la cultura como al tipo humano portador de la misma[3].

Evolución cultural: Entre círculos y líneas

Debemos aclarar aquí que en la antropología, no es ni el humano ni la cultura, sino una determinada perspectiva del humano y de la cultura la que la hace capaz de organizar los hechos en categorías[4], aunque en el momento que nació la antropología como campo gnoseológico correspondía a ésta la distribución de la humanidad en la forma de sociedades bárbaras y, en consecuencia, «la barbarie» sería el campo de estudio de la antropología, la cual estableció, de acuerdo con la filosofía positivista plasmada en la teoría de la ciencia, que las culturas periféricas a la occidental vivían en estado de naturaleza, y que éstas transitaban una serie homóloga de grados en su evolución, sin necesidad de tener contacto entre sí. Así, la mayoría de las experiencias y conceptos tomados como naturales son considerados parte de su cultura, la cual comprende las reglas según las cuales se clasifica, reproduce y difunde la experiencia en sistemas simbólicos.

El término cultura pasó a usarse para referirse al conjunto de modos de vida y costumbres, creencias, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico y económico en una época o de pueblo determinados. En las ciencias sociales esta noción de cultura es una abstracción válida para significar un todo integrado, funcional, objetivo y sobre todo, discernible[5]. Para demostrar que la cultura se desarrolla progresivamente, la antropología echaría mano del método comparativo, usado en la biología[6], el cual consistía en la convicción de que los actuales sistemas sociales tenían un cierto punto de semejanza con anteriores culturas, siendo aquellas tradiciones, instituciones o creencias más simples las predecesoras cronológicamente de aquellas mas complicadas, estableciendo paralelismos y supervivencias culturales para realizar leyes generales dentro de la socialización de la especie humana.

El jurista Edward Tylor fundador de la antropología en Inglaterra, trataría de demostrar a través del método comparativo que las supervivencias culturales son un fenómeno o conjunto de fenómenos que tuvieron su origen en una época anterior y bajo una serie de condiciones causales y que se perpetúan o « sobreviven » en un período donde esa serie de causas han dejado de existir[7]. Por ello Tylor reconoció la importancia de los procesos de difusión cultural y puso a prueba el método comparativo[8]para diferenciar las semejanzas atribuibles a la difusión de aquellas que pueden interpretarse como producto de la invención independiente, encajando dichas comparaciones en la teoría evolucionista.

Citas

[1]La Modernidad es un concepto con el que frecuentemente se alude a una visión del mundo que habría acabado de tomar forma en el siglo XVII y que presupone el triunfo de la Razón por sobre la “tradición” a través de la historia, entendido este triunfo como un  “cambio hacia arriba y adelante…” sobre  las antiguas estructuras de organización y mentalidad social en beneficio de un prometido futuro superior  y mejor que el contenido en los anteriores mitos, renovables cada cierto tiempo en sus contenidos específicos – aquí es donde juega la estrategia de la temporalidad del concepto mismo, representando así la conciencia de una época.

La Modernidad se puede definir como un proyecto político, económico, cultural y religioso nacido hace mas de 500 años en Europa, frente al triunfo de Occidente sobre Oriente y la llegada europea a nuevos lugares geográficos del planeta (recuérdese que la llegada al Nuevo Mundo fue un proyecto económico y geopolítico de la monarquía y la Iglesia para su consolidación en Europa  y así poder acceder  a la riqueza de Oriente).
En su defensa y aprobación Weber dice que el conocimiento científico seria neutral actuando solo como un medio de investigación para comprender y observar, y  no para criticar y cambiar las causas de los fenómenos sociales que estarían regidos por el triunfo de la Razón instrumental en la organización social humana.

Esta propuesta seria recogida en el período de la posguerra como la apelación a la Modernidad y el Progreso como núcleos legitimadores: el capitalismo liberal y el socialismo real.  Habermas-, Escuela de Frankfurt- Jurgen Habermas tuvo en sus inicios como principal motivación, la de identificar las patologías de la Modernidad que pasan de inadvertidas en otros universos teóricos. Desde esta Teoría crítica  postula por el contrario que estaríamos ante la primacía de la ingeniarización de un  mundo petrificado  sin visión cualitativa  en favor de un Estado  Esto sucedería debido al uso dogmático de la razón instrumental  la que domina los sistemas sociales vigentes, en donde la relación del humano con su medio  natural es medida  por la capacidad de dominio que se tenga sobre ella, sin tomar en cuenta que al destruirla la humanidad también se destruye. Para Habermas, muestra de ellos son el sistema económico y el sistema de administración de poder donde la sociedad  confía sus capacidades de autoorganización.

[2] El vocablo evolución designa la acción y efecto de desenvolverse, desplegarse, desarrollarse algo es decir, la idea de un proceso a la vez gradual y ordenado, a diferencia de la revolución, que es un proceso de despliegue súbito y violento. Diccionario de Filosofía Ferrater Mora.

[3] “El plan de eliminación de los pueblos indígenas y la ocupación de sus territorios con miras a la modernización, expansión económica y construcción de la nacionalidad, era asumido como el paso inevitable y necesario para ingresar en una etapa evolutiva superior.”Adriana Alejandrina Stagnaro La antropología en la comunidad científica: entre el origen del hombre y la caza de cráneos-trofeo (1870-1910) ALTERIDADES, 1993 3 (6): Págs. 53-65

[4] Diccionario filosófico http://www.filosofia.org/filomat/pcero.htm

[5] Fernando Silva Santisteban Naturaleza y cultura http://www.lainsignia.org Perú, 10 mayo de 2005.

[6] Método de comprobación sistemática que demuestra que los entes biológicos más sencillos son los predecesores de los más complicados

[7] Marvin Harris Introducción a la antropología general. Alianza Editorial Madrid. 1999

[8] Tylor concluyó que el juego hindú del pachisi y del patolli mexicano en donde se utilizanla adivinación no podían haberse inventado de forma independiente y, en consecuencia, tuvo que existir comunicación entre Asia y América a través del Pacífico y antes del descubrimiento del Nuevo Mundo por los españoles. Gerardo Antimo Cortés, Manuel Maldonado Uribe Introducción a la antropología

Enlaces relacionados:

La revolución naturalista – El complejo de Worcester

Ilustración 2.0

Biopolítica –  Fenotipo humano y comportamiento político

2 réponses sur « La moderna construcción del nosotros civilizado y el otro primitivo: la teoría de la evolución en la antropología »

  1. Ping: Herencia, selección natural e izquierda « Luna Antagónica

  2. Hola. Encuentro muy interesante tu artículo, y si no es molestia, me gustaría que por favor me indicaras, si es posible, cuál es el factor determinante de la evolución según Leslie White, y ¿Cómo replicarle a White la imposibilidad de algunas culturas marginales y minoritarias de acceder a la evolución cultural?
    agradezco mucho tu opinión al respecto

Laisser un commentaire