Recuperación de la información, recuperación de la memoria social : Estado de miedo en quechua

La recuperación de la información  (Information retrieval (IR) está definida como

la ciencia de la búsqueda de información en documentos, búsqueda de los mismos documentos, la búsqueda de metadatos que describan documentos, o, también, la búsqueda en bases de datos, ya sea a través de internet, intranet, para textos, imágenes, sonido o datos de otras características, de manera pertinente y relevante.

Por otro lado Tramullas nos dice que la necesidad de obtener información se debe a

una manifestación o una carencia, una situación irregular de las estructuras mentales y cognitivas por parte de las personas.  Esta irregularidad llamada en en inglés ASK, o « Anomalous State of Knowledge » es un estado mental de incertidumbre que mueve al individuo a desarrollar una serie de acciones para salir de ese estado.

La recuperación de información, por tanto,

es el conjunto de tareas mediante las cuales el usuario localiza y accede a los recursos de información que son pertinentes para la resolución del problema planteado.

Pero, ¿cómo se entrelaza la disciplina del Information retrieval o recuperación de la información con  la recuperación de la memoria social?

La recuperación de la memoria social está definida como

una construcción cultural que requiere un notable proceso de elaboración por parte del conjunto social que describe.

Topografía de la Memoria además nos dice que

Para asumir el pasado hay que educar en los valores democráticos y perseguir la intransigencia, incluyendo la eliminación de los monumentos y conmemoraciones a los represores y la prohibición de cualquier otra apología. Para generar esta nueva cultura política popular cívica, es necesario un esfuerzo conjunto entre los historiadores, profesores, políticos y medios de comunicación.

En el contexto europeo, por ejemplo, La ONG belga Las lecciones de la historia y nosotros,

se basa en un método de enseñanza llamado Facing History (www.facing.org. ) desarrollado en la Universidad de Harvard y  practicado con éxito desde 1976 por la Asociación Internacional de Historia. Este método es utilizado en el estudio de los peligros de la indiferencia y los valores cívicos y ayudar a los profesores para abordar críticamente la complejidad de la historia, en particular en períodos de la violencia colectiva, a través de centros de documentación y recursos de información  en línea para profesores y alumnos.
Este método incita a los alumnos a recuperar información documentada sobre hechos de violencia colectiva, como el Holocausto, o racismo que pueden pasar inadvertidos u olvidados.
Con ello este método se sirve de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, entre otros, para recuperación de la memoria social respecto a hechos de violencia colectiva utilizando la Recuperación de información documental.
En nuestro país, la recuperación de la memoria social respecto a las dos décadas de violencia interna que vivimos es muy importante y fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad, así como los métodos de recuperación de la información histórico-documental  de dicho periodo, que den  como resultado, ( como ya se ha hecho), la creación de museos, calles, monumentos, plazas, edición de publicaciones escolares, programas televisivos y de radio, páginas webs y centros de documentación públicos.
Gonzalo Gamio apunta respecto a la recuperación de la memoria que
La reconstrucción de la memoria es una empresa pública, esto es, una tarea que nos convoca a todos como ciudadanos libres; recuperar nuestra historia reciente constituye un derecho, así como un deber para con las futuras generaciones.
La escucha de las víctimas, la investigación del daño sufrido para que la justicia entre en acción, y la participación de ellas mismas en la construcción pública de la memoria constituyen un proceso que apunta a que la víctima asuma su lugar como ciudadano.
La recuperación de la memoria es una tarea eminentemente ciudadana, se trata de un ejercicio abierto e inclusivo. Por ello la importancia – tanto sistemática como contextual – de fortalecer la esfera pública.
En este contexto, UdM nos cuenta una interesante  iniciativa :  la traducción de Estado de Miedo al quechua.
El documental Estado de miedo – Producido por Skylight Pictures y realizado por un equipo EEUU/Perú-  está basado en el trabajo de la CVR, y revela el costo humano y social que resulta cuando un gobierno sin escrúpulos se lanza a una guerra abierta contra el terrorismo.  Esta película sigue los hechos ocurridos en el Perú, pero a la vez es una alegoría sobre la actual guerra mundial contra el terrorismo.
Para la difusión de la versión en quechua el equipo se ha valido de herramientas web 2.0
y lo más interesante e importante, el documental promueve el Copyleft, movimiento y concepto que ha originado numerosas licencias libres de reproducción como Licencias Creative Commons o  Licencia Arte Libre.
para así facilitar la búsqueda y acceso a los docentes que deseen utilizar el documental como material de enseñanza.
Enlaces relacionados:

3 réponses sur « Recuperación de la información, recuperación de la memoria social : Estado de miedo en quechua »

  1. Interesante la manera de aprovechar las definiciones que provienen de la bibliotecología o documentación – como recuperación de la información o metadatos- , a un contexto nuevo, no de documentos solamente, sino de personas y sociedades.

  2. Ping: Recuperación de Información Extendida | Buanzolandia

Laisser un commentaire