Memoria social y pensamiento lineal

Hace uno meses escribí una entrada sobre  la Recuperación de la información, recuperación de la memoria social, es decir de la importancia de recuperar información para restablecer la memoria socio histórica de una sociedad.

Hace unos días se ha dado una interesante discusión acá sobre este artículo que postula que no es importante la memoria sociohistórica pues  el peruano promedio no quiere recordar.

De hecho, en el camino del debate, se han hecho observaciones respecto a la metodología utilizada para sostener dichas conclusiones e incluso se ha hablado  sobre lo que es un científico social y  la metodología de análisis de datos para dar cuenta de una determinada realidad a través, por ejemplo de la construcción de un tipo ideal que no desea recordar, según encuestas.

Pensamiento lineal y ciencias sociales

En primer lugar debemos empezar por decir que en  las ciencias sociales  se aplica el método científico clásico ( ver acá y El observador y su objeto ¿una sola realidad?) , de ahí la eterna discusión en el seno de éstas sobre si llegamos a ser ciencia o no:

¿Son ciencias las ciencias sociales?, ¿ somos capaces a llegar a formular leyes sociales mediante el método científico clásico?

Creo que el origen de restar importancia a la memoria sociohistórica acá en base a una muestra pequeña no se debe  a lógicas negacionistas o coyunturales posiciones políticas, sino  a la aplicación del pensamiento lineal de manera estricta  (siempre bajo técnicas de investigación que responden al Método científico clásico aplicado a las ciencias sociales) para explicar los fenómenos sociales, pensamiento lineal  surgido del modelo cartesiano (ver acá) a través el cual  se pretende controlar la realidad, encajar un modelo elaborado desde la teoría y  la generalización,

de manera que la estrategia determine la estructura y esta, a su vez, determine el comportamiento en dirección a los objetivos definidos. Este concepto se basa en la imposición de una relación jerárquica, de manera a imponer un orden dentro de la organización. Este paradigma crea un sistema que muchas veces se revela incapaz de comprender las complejidades dinámicas que afectan la realidad, conducente a acciones que, a su vez, producen resultados contrarios a los esperados Francisco Dionísio Serra.

El filósofo y politólogo chileno Jaime Yanes Guzmán señala en La trampa del pensamiento lineal que:

Esta forma de pensar implica sólo una mirada local, cercana al problema que se analiza, creyendo encontrar las causas y relaciones que originan los problemas desde la inmediatez de su cercanía, teniendo presente las propiedades de esos procesos que le dan origen de acuerdo sólo a ciertos cambios necesarios en su entorno inmediato. El observador que trata de explicar un proceso puede incluso ser capaz de observar desde distintos dominios cognoscitivos, pero por lo general son todos ellos locales, porque sólo atiende y comprende esas relaciones locales y no las configuraciones sistémicas que en realidad le dieron origen.

Esta forma de pensar (…) niega la conciencia como algo fundamental para la cognición, y negar la conciencia, es decir el « yo » en el aprendizaje, es negar al mismo tiempo la existencia de puntos de vistas coherentes, unificados y constantes desde donde pensamos, percibimos y actuamos.

El pensamiento lineal impediría

observar los procesos humanos en el marco de sus relaciones lógicas estructurales. (Varela, Francisco. 1996)

Asimismo, el biólogo argentino Dante Chialvo explica que:

los individuos constituyentes de un sistema complejo ( la sociedad)  son no lineales. Desde la teoría, se puede mostrar que de la interacción de cosas lineales no surge nada complejo. Podríamos conjeturar que, pensando las sociedades con sistemas complejos, si todos actuásemos de la misma manera siempre –es decir con comportamientos lineales– no habría revoluciones, las comunidades no se organizarían como se organizan, y la sociedad nunca evolucionaría. De la misma manera si un sistema biológico como el de las neuronas tuviera un comportamiento lineal, no se formarían cerebros, la memoria no existiría, no existiría ningún tipo de transformación de las que sabemos que existen en el cerebro. Matemáticamente uno puede probar hoy que para que exista la complejidad que vemos en la sociedad, en el cerebro, etc., es absolutamente necesario que el comportamiento individual sea no lineal, porque de la linealidad no surge nada.

Por último

El pensamiento lineal es resultado del afán de tratar cuestiones o problemas complejos analizándolos sobre las bases de modelos sencillos en demasía y por lo tanto desprovistos de aspectos de importancia que en suma resultan determinantes.

Ante un problema complejo, el pensamiento lineal se enfoca en un aspecto determinado del problema, ya que los « detalles » han sido eliminados, provocando un análisis NO sistémico, aislando a la persona de un estudio y reflexión más completa que incluya el contexto en el que toma sus decisiones, haciendo de ellas decisiones aparentemente correctas y lógicas pero que al cabo terminan demostrando su inefectividad.

Para acabar esta pequeña reflexión como decía yo acá

Hay que recordar que somos parte de un sistema ecosocial complejo, es decir, con redes y jerarquías morales y económicas, donde las ciencias sociales, bajo el método científico clásico han sido las grandes “acomodadoras” de los fenómenos sociales al enfoque  lineal deterministamente interpretado por el Método clásico, encajando el camino de las sociedades en una progresividad que busca la estabilidad (« no removamos, no busquemos el pasado) , cuando en realidad, nos regimos bajo la incertidumbre.

Las llamadas ciencias sociales han tratado desde hace más de 100 años predecir los fenómenos sociales aplicando el método reduccionista tomando a la comunidad – de 10 mil a 50 mil- como laboratorio  prediciendo fenómenos « esperados » en comunidades relativamente pequeñas en determinadas circunstacias, a ciertos niveles y encajar el modelo a grandes poblaciones de diversos grupos bio-socioculturales humanos ( el peruano promedio no desea recordar) llámese politicas de desarrollo, politicas publicas, medioambientales, culturales etc., sobre todo en zonas de violencia extrema donde normalmente hubo antropólogos y científicos sociales en general  tratando de “aplicar el desarrollo” de la mano del método reduccionista de los estudios de comunidad.

Así, nos convertimos en instrumentos de medida respecto a nuestra referencia teórica, pues debemos aplicar la teoría en nuestro terreno de experimentación, la comunidad, haciéndonos creer que basta con la “idea que nos formamos de realidad social para producir cambios en esa realidad, a tal punto que, aún cuando creemos tan solo auscultarla, la estamos recreando, convirtiendo a la antropología y su aplicación en la empiria en una ciencia en trance cargada de juicios de valor ”  por los cuales  regimos nuestra idea de desarrollo, progreso y nuestro criterio de medición cultural de los pueblos, sobre todo en el contexto de antropólogos/científicos sociales  formados en el llamado Tercer Mundo.

Con esta reflexión no quiero decir que el pensamiento lineal/Método científico no sirva para nada o deba dejarse de lado,sirve y mucho,  sino que debemos de reconocer sus límites al tratar de dar cuenta de la realidad social.

Queda, pues en los científicos sociales analizar los límites de la aplicación rigurosa del Método científico clásico a la sociedad, lo que no es nada fácil.

Enlaces relacionados:

Recuperación de la información, recuperación de la memoria social : Estado de miedo en quechua

El modelo cartesiano en la antropología

La moderna construcción del nosotros civilizado y el otro primitivo: la teoría de la evolución en la antropología

El observador y su objeto: Antropología, mecánica cuántica y darwinismo cuántico

Método cartesiano

Roger Bastide Antropología aplicada Amorrortu Editores 1972

Lectura obligada:

El museo de la memoria entre los limeños

El razonamiento moral (o los límites de él) en el ‘adulto promedio’

Mi memoria no es la tuya

Mi memoria no es la tuyaII

Sobre el Museo de la Memoria (y un post de Carlos Meléndez)

Sobre el Museo de la Memoria (y un post de Carlos Meléndez) II

Taller borgiano (apología de la memoria)

¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE MEMORIA?

Sobre el museo de la memoria, la CVR y el olvido.

Francisco Canaza

Cuidados para memorial de la violencia en Jesús María

MUSEO DE LA MEMORIA: CUESTIONES DE PRINCIPIO

Magaly Solier: “¿Cómo dormirá Alan García?”
Con Magaly Solier en Yuyanapaq
Sobre la encuesta sobre el museo del GOP

5 réponses sur « Memoria social y pensamiento lineal »

  1. creo ke las ciencias sociales deben (y lo hacen claro, pensemos en los post-estructuralistas como Baudrillard, Foucault, Bourdieu y Derrida) de las artes (e.g. Picasso) y de las ciencias exactas (e.g. Einstein) para interpretar las cosas desde diferentes perspectivas y hallar maneras de crear nuevas formas de comunicar las ideas… la historia es como un espejo en donde nos vemos como somos y hemos sido, y si no nos gusta lo ke vemos, hay ke hacer algo, pero el espejo tiene otras caras, y la mirada debe ser desde diferentes perspectivas… ¿es la trampa de la antropología ver todo desde lo local cuando lo local va más allá de lo local? y, ¿la suma de las diferentes dimensiones hace el todo? ¿y si es así, dejamos algo de lado? ¿lo intangible?

  2. Somos efectivamente una mezcla de estabilidad y cambio, algo que aunque se repita constantemente no llega a entenderse bien ni por los hombres de ciencia ni por el público en general. Un ejemplo es la idea que se tiene acerca de la evolución: son muchos los que aun creen en aquello de la supervivencia del más fuerte o del mejor adaptado. Lo cierto es que sin caos, sin no-linealidad no habria adaptación pues no habria vida en si misma. ¿Para que le sriven a las gallinas las alas?
    A veces la mejor forma de adaptarse es introducir variantes que en prinicipio paracen inadaptativas.

  3. Exacto Paco y no se puede dar cuenta o tratar de explicar los fenómenos sociales a partir de la opinión de 600 personas y decir que « la población promedio no quiere recordar » (o lo contrario) aplicando un pensamiento extremadamente lineal aún si el método científico clásico, es el método por el cual conocemos la realidad y nos hacemos preguntas sobre ella si con éste se pudieran establecer leyes sociales entonces todo estaría ya resuelto: A través de 600 encuestas podemos decidir sobre la realidad de cerca de 30 millones de personas.
    Precisamente porque la sociedad es una mezcla de estabilidad y cambio es que no se puede generalizar de manera tan drástica que « la población promedio no desea recordar ».
    La construcción de un Museo de la memoria podría ser una variable adaptativa y equitativa a nuestra realidad que podría activar otras variables que beneficiarían la construcción de políticas públicas más acordes con nuestra historia reciente, pero desgraciadamente las discusiones en torno a este tema se están dando de manera coyuntural,(aunque con formidables aportes).

  4. quien no conoce la historia esta condenado a repetirla, en esta maxima se acuña una realidad tajante.El desconocimiento de los fenomenos del pasado ya sea por ignorancia o simplemente por decidia, es el campo mas fertil para volver a repetir los mismo errores

  5. Ping: Anthropologie et journalisme: vers une anthropologie publique? – James Mullooly | Luna Antagónica – Lune Antagonique

Laisser un commentaire